jueves, 15 de marzo de 2012

Bicentenario de la Constitución de Cádiz de de 1812"




Hoy ha tenido lugar en el salón de actos del Pilar la conferencia  "Los antecedentes y contexto histórico de la Constitución de Cádiz de de 1812" a cargo de Dª Pilar García Trobat y D.Sisinio Pérez Garzón, historiadores del Instituto de Humanidades del CSIC. Ha sido promovida por el Instituto Cervantes de Tetuán.



 Bicentenario Constitución de Cádiz1812

La brújula azul


Presento en unas breves notas los aspectos que he podido recoger de la conferencia que se ha celebrado, el 15 de marzo de 2012, sobre la constitución de Cádiz en el IEES. El Pilar (Galo Hernández Sánchez)
SISINIO PÉREZ GARZÓN: LOS ANTECEDENTES Y EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.
            El concepto o término constitución procede del siglo XVII y XVIII, además, se puede asociar con el origen del liberalismo. Ya Lutero, con la reforma protestante, pone en duda la autoridad del Papa y propugna la libre interpretación de la Biblia. La reforma rompe los esquemas del pensamiento desde el siglo XVI.

            La aparición de la constitución de Cádiz de 1812 se puede explicar por el precedente y la sucesión de cuatro eslabones anteriores.
            En la Inglaterra del siglo XVII, al igual que en el resto de Europa durante el Antiguo Régimen, se mantenía el poder absoluto, la soberanía divina y la teocracia. El parlamento británico llevo a cabo un proceso revolucionario durante el siglo XVII. Decapitan al rey absoluto Carlos I y acaban con la soberanía divina. Dios nos ha hecho a todos los hombres libres e iguales. Es el primer eslabón hacia la constitución de Cádiz. En Inglaterra se suceden dos revoluciones, una violenta (Cronwell) y otra pacífica en 1688 llamada “La Gloriosa”. J. Locke es el teórico del pacto social. El poder está en el pueblo.
            En las trece colonias (Estados Unidos) del siglo XVIII se produce el segundo eslabón. Se inicia el proceso de las revoluciones, liberales y burguesas. La revolución americana lleva a la práctica la soberanía popular. Los norteamericanos delegan y se constituyen en una joven nación. De ahí procede la palabra constitución. Los ciudadanos nos damos el Pacto Social. Escriben una constitución por primera vez en la historia. Nos constituimos en papel (Pacto social). La constitución norteamericana es de 1787 y es la primera constitución de la historia.
            En Francia se produce el tercer eslabón. Aparece la idea de libertad como forma de organizarse políticamente. Los sucesos de Estados Unidos tuvieron un gran impacto en Europa. Franklin trajo las noticias norteamericanas a Europa. Fue también el inventor del pararrayos; dicho invento acabó con el Dios de los rayos (El Dios del miedo, terror, todopoderoso y omnipotente). Francia aporta la trilogía de los conceptos liberales: libertad, igualdad y fraternidad. Se convierte en el paradigma o modelo del nuevo poder político. Rompe con la soberanía divina. La libertad, igualdad y fraternidad se convierte en el cimiento de la sociedad moderna para organizarnos como hombres iguales y libres.
            El cuarto peldaño es España, donde también llega la onda expansiva de libertades como principio para organizar la política, la cultura, la sociedad y la economía. En 1776 había aparecido la Biblia del liberalismo económico, “La riqueza de las naciones” de Adam Smith.
En 1808 Napoleón pacta con Carlos IV para repartirse Portugal. A Francia le interesa controlar un imperio colonial y Portugal cuenta con Brasil. La monarquía española estaba en crisis y decadencia y era un gigante con pies de barro. El 98 % de los españoles eran analfabetos. La esperanza de vida se cifraba entre los 30 y 35 años. El campesino español sobrevive en un nivel de subsistencia elemental. Se produce una pugna entre la familia real. Por un lado Carlos IV, que se apoya en Godoy, político que busca la reforma. Por otro lado Fernando VII y los que reaccionan contra dichas reformas, que reciben el nombre de reaccionarios.
Los afrancesados son una minoría o élite culta e intelectual, se llaman liberales. Entre 1808 y 1810 hay dos modelos liberales, el inglés y el francés. El sistema político liberal era el más avanzado de la época. Buscan recuperar la libertad. Se alejan de los franceses por su ocupación de España. Convocan unas cortes para reformar la monarquía. Son Cortes que representan a la nación. Se produce la revolución del voto. Se convocan elecciones para elegir a los diputados, que se convierten en representantes del pueblo. El pueblo español lucha contra Napoleón y se ha ganado el derecho al voto.
Las cortes generales y extraordinarias están formadas por los diputados que representan al pueblo. Cada diputado representa a 50.000 habitantes. El derecho al voto se ejerce con la mayoría de edad, que está fijada en 25 años. La constitución tendría que establecer escuelas de instrucción para que el pueblo no fuera analfabeto y siguiera ejerciendo el derecho al voto. Las cortes elaboran el pacto político entre el pueblo y su gobierno. Los españoles no son vasallos del rey, son ciudadanos de la nación. Aparece el concepto de soberanía nacional. Los diputados son inviolables. Las cortes tienen carácter de majestad, al igual que el rey, son libres e independientes. 208 diputados de la península representan a 11 millones de habitantes. Los 16 millones de habitantes de la América Española, según datos de Humboldt, son representados por 28 diputados.
En América, a partir de 1810, se empiezan a organizar Juntas. Prende la chispa de la independencia. El azar de la historia nos indica que la historia no está escrita, evoluciona en zigzag, con avances y retrocesos. El texto de Bayona influyó mucho en Cádiz.
PILAR GARCÍA TROBAT: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ de 1812
            El capítulo de instrucción pública es el más extenso de la constitución de Cádiz. El objetivo era arreglar la enseñanza y luchar contra el mayoritario analfabetismo. Se pueden destacar tres aspectos:
-         La libertad de imprenta que aparece recogido en el artículo 371.
-         La gratuidad de la enseñanza.
-         La obligación de enseñar la constitución.
La libertad de imprenta se aprobó en noviembre de 1810, nada más convocadas las cortes. Antes ya se había ensayado para animar al pueblo español en la lucha contra los franceses. Se inicia la libertad de prensa. La propaganda política insiste en la necesidad de una reforma en la constitución. También se hablaba de reformar la iglesia y la inquisición. Más del 80 % de los españoles no sabía leer ni escribir. Empieza a aparecer una opinión pública que se divide en dos corrientes: liberal y absolutista. Empieza la guerra del papel y todas las corrientes contra el francés. Se aprueba la libertad de imprenta en las cortes de Cádiz aunque no se puede tocar el tema religioso. Pero se toca la reforma del clero y de la iglesia, no de la religión.
La gratuidad de la enseñanza: Se diferencia entre ciudadanos y españoles. El que es analfabeto no es ciudadano, no puede votar o ser votado. La constitución de Cádiz establece que haya una escuela en cada pueblo para enseñar a los niños leer, escribir, las cuentas, la religión y la constitución. La escuela se encuentra con la oposición de los padres, que necesitan a los hijos para el trabajo en el campo y no pueden acudir a la escuela (absentismo). La Iglesia está en contra de la instrucción pública. No hay dinero para pagar las escuelas o a los maestros. Hay unas carencias que van a impedir la generalización de las escuelas.
La enseñanza de la constitución debía ser obligatoria en los colegios y las universidades. Hay que jurar la constitución en todos los pueblos. Tiene 384 artículos.
En 1814 vuelve Fernando VII, el Deseado. A pesar de la alegría con la que se le recibe, deroga dicha constitución.
En 1820, durante el Trienio liberal el rey jura la constitución. Durante dicho periodo histórico se intenta dar a conocer la constitución de Cádiz entre los españoles. También se produce la división de los liberales.
PREGUNTA: Sobre la división de los liberales en doceañistas y veinteañistas (moderados y progresistas).
Los partidos políticos surgen porque no todos tenemos los mismos intereses. La sociedad está dividida por intereses. La constitución de Cádiz intentó disolver los señoríos. No se llevó a cabo. Iglesia (60 obispos y 10 o 12 padres priores) y nobleza que eran los grandes propietarios de tierras junto con el rey, un tercio cada uno, están en contra. Están en el bando de los absolutistas. Hacen fuerza junto a Fernando VII para derogar la constitución de 1812.
La división de los liberales entre moderados y progresistas también se debe a intereses económicos. Los liberales se van moderando según van avanzando sus intereses económicos. A la vez del debate político están los intereses económicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario