En primer lugar, María José Mahé, directora del Pilar, presentó el acto y agradeció la presencia de todas las personas al mismo. Dicho acto consistía en una conferencia del profesor de historia del centro, Galo Hernández, sobre Toledo, ciudad de las tres culturas y las actividades del 6 foro juvenil de patrimonio mundial, que se celebró en Toledo del 20 al 27 de julio de 2014, donde participaron los alumnos de 3º de ESO, Wiame Al-Kadaoui y Mohamed Maymouni. Por último, la directora expuso que en el Pilar se formaba a los alumnos dentro de los valores democráticos y de tolerancia. Además que en el centro se realizaban múltiples actividades complementarias y extraescolares que completaban la actividad docente.
El profesor Galo Hernández habló sobre Toledo como ciudad de las tres culturas. Partió de la polémica y debate intelectual que mantuvieron Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz durante varias décadas a partir de 1950. Para Américo Castro la esencia y la identidad de lo español se formó durante la Edad Media, a partir del 711, de la convivencia entre tres culturas, razas o castas, que eran la cristiana, la musulmana y la judía. En cambio, Claudio Sánchez Albornoz replicaba que lo español ya se había formado en la época romana y visigoda, cuando se creó el concepto de Hispania. La Edad Media no tuvo mucha repercusión en la formación de España, ni la cultura islámica o judía influyeron mucho en la formación de la cultura española. España había que entenderla dentro del Occidente Europeo y Castilla.
A continuación habló sobre la convivencia de las tres culturas en Toledo. Más que un modelo perfecto de convivencia se dio una convivencia, más o menos pacífica, con periodos de conflicto y enfrentamiento entre las tres culturas durante la Edad Media. El ejemplo más logrado de la convivencia entre las tres culturas fue la Escuela de Traductores de Toledo durante los siglos XII y XIII, con su máximo esplendor durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Las traducciones realizadas por traductores judíos de obras científicas, literarias y filosóficas de la cultura oriental (griega, bizantina, persa, hindú) fue clave para el conocimiento de la misma en el Occidente europeo durante la Edad Media. Por ejemplo, la obra de Aristóteles se conoció en
Occidente por las traducciones de las obras de Averroes en la Escuela de Traductores de Toledo. A partir de la baja Edad Media, siglos XIV y XV, se rompió la convivencia y predominaron los periodos de conflictos y enfrentamientos, que llevarían durante el reinado de los reyes católicos a la expulsión de los judíos en 1492. Rompiendo definitivamente el mito de la convivencia entre las tres culturas.
Después se presentaron una serie de monumentos de la ciudad de Toledo relacionados con la presencia de las tres culturas en la ciudad durante la Edad Media. Se terminó la charla haciendo mención a Tetuán como ejemplo de convivencia entre las tres culturas durante el periodo del protectorado español de Marruecos entre 1912 y 1956.
Por último, el acto se cerró con un álbum fotográfico sobre las actividades realizadas en el 6º foro juvenil de patrimonio mundial, con el tema “Happy” de Farrell Willians. El acto se cerró con el aplauso y el agradecimiento del público.
G.H.
Para acceder a la presentación de la conferencia piche aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario