Conferencia:
"Las relaciones Hispano-Marroquíes durante la época del Protectorado Español en Marruecos", a cargo de D. Celso Almuiña Fernández.
Asistieron los alumnos de 4º ESO, 1º y 2º BAC
Notas tomadas por el profesor Galo Hernández:
A modo de resumen y mirando al futuro. Celso Almuiña Fernández
- Las conmemoraciones son momentos para repasar la historia y extraer lecciones positivas una vez analizados los hechos y extraídas las consiguientes consecuencias. Peligro de exaltación maniquea y caza de “culpables”.
- África el último continente a repartir entre los imperialismo de entre siglos (XIX-XX): Materias primas, mercados, aculturación, conquista de posiciones geoestratégicas.
- Marruecos por su situación geoestratégica, clave entre el Mediterráneo y el Atlántico - Control del Estrecho de Gibraltar- ha sido objeto de codicia desde muy pronto y hasta nuestros días.
- España y Marruecos son puente obligado de comunicación entre Europa (Unión Europea) y África (Magreb, África subsahariana). ¿Para cuándo el túnel bajo en el Estrecho de Gibraltar?
- Marruecos y España tienen relaciones –muy diversas- desde la prehistoria hasta la actualidad. Es una constante histórica que no deberíamos de olvidar. Ir contra la historia es ir contra la realidad más profunda.
- Las viejas relaciones internacionales (rapiña) beneficiaban a la nación prepotente (imperio) y perjudicaba a la ‘conquistada’ (sometida). Las nuevas de intercambio pueden beneficiar a ambas partes, aunque en distinto grado. El intercambio no necesariamente tiene que resultar cero, sino ‘más’ para ambas (beneficio).
- Las relaciones entre España y Marruecos durante el siglo XIX y gran parte del XX en gran medida han sido a la vieja usanza (imperialistas), aunque a partir de mediados de la última centuria han comenzado a cambiar de filosofía.
- Los momentos críticos de ese planteamiento de confrontación han sido principalmente: 1859-60 (Tetuán-Wad Ras), 1909 (Barranco del Lobo), 1921-25 (Annual), etc.
- La larga etapa del Protectorado (1912-1956), Marruecos bajo el ‘paraguas’ de Francia y España, ha sido de explotación. Intercambio desigual. Pero también con aspectos beneficiosos para Marruecos: infraestructuras, sanidad, educación, organización administrativa, intercambio cultural (idiomas), etc.
- Las posibilidades de nuevos intercambios en los más diversos campos –comercio, pesca, minería, turismo, logística, puente cultural etc.- son múltiples si se saben aprovechar inteligentemente por ambas partes: Colaborando ambas partes ganan; enfrentándose, ambas pierden.
Resultados de las competiciones deportivas:
Fútbol 7. Categoría
azul. Campeones NABIL.
Equipo:
Yassine Agzoui, Fadi El Bekkasi, Ilias Almuaddin Sánchez, Hamza Ben Ali, Hassan
Merroun Lebbadi, Yassín benabdellah ouazzani, Ilias Barhami, Megdi Rian y Amin
Boulboa.
Fútbol 7. Categoría
roja. Campeones LOS CHICOS DEL PERRO.
Equipo:
Akram Selfate, Oussama R´kaina, Adan Garnati, Ayoub Taleb, Ayoub Harrak,
Youssef El Bakkali e Ilias El Jirari.
Fútbol sala femenino. Campeones Black
Equipo:
Moraima Oulad Haddouch, Zineb Farsi Fehri, Yousra Bouqdib Gaidi, Fatima
Acharki, Khadija Ait Moussa, Doulat Ouazzani, Adiba Ben Doued, Sukaina Eddarkiouak,
Yosra Mohamed.
Baloncesto.
Categoría azul. Campeones B.Y.U.
Equipo:
Bilal Otmain, Ulises Louro y Youssef Fakir.
Baloncesto.
Categoría roja. Campeones ALL SPORT
Equipo:
Omar Azougagh, Medí Asselman, Reda Amiar, Omar Benelhaj Soulami Olmos, y Taha
Rahmouni.
Tenis de mesa chicas. Campeona Zinneb El Haddad
Tenis de mesa chicos. Campeón Reda Amiar.
Concurso Caligrafía árabe
Primer premio:
- Yousef Baomar Soli - 2º ESO A
Segundo premio:
-
Rania Aoulad Ben Lafkih - 3º ESO
A


Concurso ortografía español
Categoría
A: 1er.
premio: Samia Loukach (2º ESO-A)
Categoría
B:1er.
premio: Paloma Albea Llodra (4º ESO-B)
English Breakfast